jueves, 23 de octubre de 2008

Bonsais

Normalmente considerado una creación japonesa, los bonsái aparecieron por primera vez en China cerca del año 1000. Dos siglos después, los japoneses lo adoptaron, conectando al bonsái con el creciente movimiento del budismo Zen y convirtiéndose en el máximo pasatiempo y símbolo de estatus en la aristocracia. Los fundamentos filosóficos eran la armonía entre el hombre, el alma y la naturaleza.

A mediados del siglo 19 este arte comenzó a extenderse por el mundo occidental. Su éxito se hizo mundial cuando tres árboles fueron exhibidos en la Feria Mundial de París en 1900.
Se acude a los bonsái para enseñar a los ciegos como es un árbol.










miércoles, 22 de octubre de 2008

Suisekis

Literalmente en japonés un suiseki es una piedra (seki) de agua (sui), en otras palabras, una piedra, generalmente pequeña, expuesta sobre un recipiente con agua.

Como es el caso con el bonsái, el arte del suiseki se originó en China, donde desde la antigüedad existe la tradición de colocar piedras, de una belleza exclusiva, sobre algún tipo de pedestal, tratando de evocar islas, montañas, paisajes, etc.,

Una de las particularidades principales de un auténtico suiseki es que éste haya sido modelado exclusivamente por la erosión del agua, el viento, el mar, etc., y que no tenga ninguna intervención artificial sobre su modelado. Se permite algún tratamiento mínimo que sirva para potenciar y resaltar algunos detalles sobre su aspecto final o pátina.

Para realzar su belleza y valor, los suiseki se suelen exponer sobre una base de madera tallada a medida llamada (daiza) o sobre una bandeja, con agua o con arena (suiban) de forma solitaria o acompañando a un bonsái en un tokonoma (Nicho utilizado para exponer el bonsái).

BONSAIS
http://zurcir.blogspot.com/2008/10/bonsais.html

EL SUMO O LUCHA SUMO
http://zurcir.blogspot.com/2008/06/el-sumo-o-lucha-sumo.html

GEISHAS
http://zurcir.blogspot.com/2008/06/geishas.html

ORIGAMI – PAPIROFLEXIA – KIRIGAMI - MAQUIGAMI
http://zurcir.blogspot.com/2007/12/manualidades-origami-o-papiroflexia.html

BELEN DE PAPIROFLEXIA - ORIGAMI
http://zurcir.blogspot.com/2007/12/navidad-belen-de-papiroflexia-origami.html

martes, 21 de octubre de 2008

Fornicar, origen de este vocablo


La palabra fornicar deriva del latín fornice, que significa curvatura interior de un arco, ya que bajo las bóvedas de los puentes y callejones era donde se podían alquilar los servicios de las prostitutas romanas.

lunes, 20 de octubre de 2008

¿Que comian los romanos?


Los romanos vivían, trabajaban y comían en las calles, con un ruido ensordecedor. Los enormes edificios, de 4 y 5 plantas, tenían en su parte baja comercios. Ya en la antigua roma se servía en puestos callejeros panes planos con olivas.

En el imperio romano el pan era comida sólo de ciertas clases sociales. En el año 30 A.C. Roma contaba con 300 panaderías dirigidas por cualificados panaderos griegos. Cerca del año 100 se constituyó la primera asociación de panaderos. La profesión se heredaba de padres a hijos. A medida que pasaban los años el pan iba cobrando cada vez mayor jerarquía en la dieta diaria de los romanos; y en el relato de la sátira del poeta latino Juvenal este asegura que los romanos sólo necesitan "panem et circenses" es decir, pan y circo. El pueblo romano accionaba obedientemente cuando se les ofrecía circo y se les daba una sportula o cesta granada de pan, aceite y carne de cerdo para pasar el rato en el Coloseum. El pan blanco era más valorado por las clases altas, por lo cual el pan moreno era el que comían pobres y esclavos, y así se lo llamaba "pan plebeius". En la Antigua Roma, ‘ placenta ' y ‘ offa ', eran los términos utilizados para describir la pizza preparada con agua y cebada, el cereal mas utilizado en la epoca.

En Roma, al igual que en nuestros días, existía una serie de productos básicos, como el pan, el vino, la miel, y otros, como el garo o la sal, fundamentales en la elaboración de platos y manjares del arte culinario. De una manera general podríamos decir que el pan era un alimento de ricos y su uso en Roma era bastante reciente (171 a. de C.). El pueblo romano tomaba el puls o pulmentum, especie de pasta compuesta esencialmente de agua y harina, muy semejante a nuestras gachas. Si se diluía con mucha agua era un excelente refresco.

La miel reemplazaba al azúcar, por aquel entonces desconocida. La preferida fue la miel virgen de tomillo sin ahumar. La alimentación romana exigía un gran consumo de sal. Era gris, no refinada, muy importante en las conservas de carne, aceitunas (de las que se hacía un gran consumo) y para impedir que el aceite se espesara.

Un rasgo característico de la cocina romana es el gran uso de las salsas y la condimentación con especias, determinado por la práctica constante de hervir cualquier alimento antes de asarlo, freírlo o cocerlo.

Un capítulo aparte merece el llamado garo o liquamen, líquido que se obtenía prensando en barriles carne de diversos pescados azules: salmones, anguilas, sardinas, sardas, jureles, etc., con la sal. A esto se añadían, según Gargilio Marcial, hierbas olorosas: anís, hinojo, ruda, menta, albahaca, tomillo, etc. El garo se sigue usando muchísimo hoy en la comida vietnamita y se puede adquirir embotellado en cualquier tienda de productos alimenticios orientales.

En Roma se usaba para condimentar y aliñar cualquier comida, para enriquecer su sabor. Para la preparación de salsas se mezclaba con vinagre, o vinos dulces y miel.
La miel - un conservante milenario (programado: 25/11/2008)

domingo, 19 de octubre de 2008

Sexo a cambio de piedras

La zoóloga Fiona Hunter, de la Universidad de Cambridge comenta que “los pingüinos machos de la isla de Ross, en la Antártida, pagan a las hembras los ratos de sexo con guijarros”.

Los pingüinos utilizan piedras para construir sus nidos, un material muy escaso en Antártida. Aún así las hembras pingüino han encontrado un método de obtenerlas fácilmente cuando las necesitan. Se escapan discretamente cuando sus parejas no las vigilan y se acercan a los nidos dónde hay machos. Entonces se ofrecen a los machos y, tras un rato de sexo, obtienen unos cuántos guijarros como regalo. Afirma que no siempre se consuma el acto sexual, sino que muchos de los machos regalan un par de piedras a cambio de unas simples caricias. Fiona Hunter comenta que observando el nido de una hembra, vio cómo conseguía reunir 62 piedras actuando de esta forma, sin llegar nunca a consumar el acto sexual.

sábado, 18 de octubre de 2008

Búsqueda del ‘Salón de Ámbar’

La búsqueda del Salón de Ámbar de los zares, sustraído por los nazis en su retirada de Rusia a finales de la II Guerra Mundial, esta agitando a la pequeña localidad de Deutschneudorf, ciudad alemana fronteriza con la Republica Checa.

Excavaciones sobre una vieja mina de metales han comenzado con el fin de encontrar cerca de 2 toneladas de oro y plata, en forma de paneles, procedentes del Salón de Ámbar. Este salón fue un regalo del rey prusiano Federico Guillermo I al zar ruso Pedro el Grande en 1711.

Aunque los indicios del paradero del Salón de Ámbar se perdieron en 1945, algunos restos del tesoro se han encontrado pero la mayor parte del botín de guerra sigue oculto en algún sitio.
Rusia:

viernes, 17 de octubre de 2008

FUEGOOOO!

Controlar el fuego se una sarten cuando se prende el aceite. Un video que demuestra lo que NO SE DEBE HACER y sus consecuencias. Merece la pena ver cuales son las medidas apropiadas para apagarlo.


jueves, 16 de octubre de 2008

El lenguaje exclusivo de las mujeres – el nushu

El nushu era el único lenguaje del mundo exclusivamente de mujeres. Casi no ha quedado documentación escrita, puesto que era costumbre quemar o enterrar con las muertas los manuscritos en nushu.

Además de literatura y folclore, las inscripciones en esta lengua pueden verse en diarios y abanicos donde se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, correspondencia, así como descripciones de bombardeos y guerras.

Actualmente, el gobierno chino se está esforzando por recoger y recopilar los escritos a fin de poder conservarlos como parte invalorable de la herencia cultural china.

miércoles, 15 de octubre de 2008

El pan romano


300 años A.C. ya funcionaban escuelas profesionales de panadería; los panaderos recibían el nombre de pistor y a los establecimientos se los denominaba prístina o prístinum. La profesión de panadero era hereditaria pero antes había que aprobar la escuela. En las panaderías ya se trabajaba de manera especializada, unos elaboraban la masa y otros la cocían.

Caminando por Roma se podían adquirir regularmente panes de 3 calidades: pan negro elaborado con harina poco tamizada (panis acerosus, plebeius, rusticus, castransis, sordidus); el panis secundarius, obtenido a partir de harina de grano poco fino pero más blanco; y el pan de lujo (panis candidus mundos) elaborado de las materias primas más refinadas . También se podía encontrar pan de avena, de espelta (variedad de trigo cultivada desde hace 7.000 años), el pan de centeno egipcio y el pan de perro (panis furfureos).

Las legiones romanas se alimentaban del panis militaris, formulado para durar un largo tiempo y de alto soporte nutricional. Estos ejércitos eran autosuficientes para proveerse de pan. Tenían depósitos de trigo propios, molinos y panaderos dedicados exclusivamente al abastecimiento de las legiones, y probablemente que hayan dispuesto de medios portátiles para seguir los extenuantes avances de la tropa.

La denominación “horno romano” se usa actualmente para denominar a los hornos de fuego directo.

martes, 14 de octubre de 2008

AFRODISIAS (Geyre – Antalya - Turquía)

Afrodisias era una ciudad en la región de Caria, en lo que hoy día es Turquía, a unos 230 km de Izmir. Su nombre sugiere que fue nombrada en honor de Afrodita, la diosa griega del amor. La ciudad es excavada por primera vez por un inglés, Charles Textier, en el año 1835. Así llega a conocerse en el mundo arqueológico. Más tarde fue escavada por franceses, italianos y finalmente por los turcos.

El sitio está en una zona de terremotos y ha sufrido daños a través de la historia, especialmente en el siglo IV y el siglo VII. Durante los terremotos del siglo IV la hidrología del terreno se alteró a tal punto que causó inundaciones en ciertas partes de la ciudad.

Todavía existe evidencia de que se instalaron cañerías de emergencia para combatir las inundaciones. Aun así, Afrodisias no logró recuperarse del terremoto del siglo VII y cayó en decadencia.

TEMPLO DE AFRODITA
El templo de Afrodita es y sigue siendo el punto principal del sitio, pero el carácter del edificio se alteró cuando se convirtió en una basílica cristiana. Los escultores de Afrodisias eran célebres y la escuela de escultura de la ciudad produjo bastantes obras, muchas de las cuales todavía se pueden apreciar en el sitio y en el museo.

Durante las excavaciones se encontraron muchas estatuas completas en el área del ágora y estatuas sin terminar en un área que señala el sitio de una escuela de escultura. También se han hallado sarcófagos en varios puntos de la ciudad, la mayor parte de ellos con diseños que constan de guirnaldas y columnas, al igual que pilares con diseños descritos como manuscritos humanos, representando personas, pájaros y animales envueltos en hojas de acanto. Los escultores se beneficiaron de una gran abundancia de mármol en las montañas cercanas.

OTROS EDIFICIOS Y HALLAZGOS

También existen otros edificios importantes, incluyendo el estadio, uno de los mejores preservados en la cuenca mediterránea. Medía 262 x 59 m, y se calcula que podía albergar a más de 30.000 espectadores. Fue usado para eventos atléticos hasta que el teatro cayó en ruinas durante los terremotos del siglo VII, y parte de él se empezó a usar para eventos que antes se realizaban en el teatro.

El Sebastión: Complejo religioso dedicado al culto de César Augusto, con estructuras añadidas durante el reinado de Claudio y el de Nerón.

Las Termas de Adriano: Termas construidas durante el reinado del emperador Adriano en el siglo II.

El Arco Cuadrifronte o Tetrapilon: Construido como entrada ornamental durante el siglo II.

El Odeón y el Palacio Episcopal.

El Ágora: Área pública o mercado ubicada entre el Templo de Afrodita y la acrópolis, data del siglo I AC.

El Teatro: Su construcción terminó en el 27 AC y fue modificado durante el siglo II para los juegos de gladiadores.

El Museo de Afrodisias: Edificio moderno que alberga los hallazgos de Afrodisias.
Turquia:

El museo de Burdur - Sagalassos
http://zurcir.blogspot.com/2008/10/el-museo-de-burdur-turquia-sagalassos.html

Aspendos/Tuquia, festival internacional de bale y opera
http://zurcir.blogspot.com/2008/10/aspendosturquia-festival-internacional.html

Harran, la urbe con habitaculos en forma de colmena
http://zurcir.blogspot.com/2008/08/harran-la-urbe-con-habitculos-en-forma.html

Anibal – Hanibal
http://zurcir.blogspot.com/2008/08/anibal-hanibal.html

Capadocia – casas trogloditas – Chimeneas de Hadas
http://zurcir.blogspot.com/2008/07/capadocia-casas-trogloditas-chimeneas.html

Los Mevlevi (o Derviches) en la expo Zaragoza (ceremonia de los derviches)
http://zurcir.blogspot.com/2008/04/los-mevlev-o-derviches-en-la-expo.html

Derinkuyu (Capadocia / casas cueva)
http://zurcir.blogspot.com/2008/04/cultura-historia-sociedad-derinkuyu.html

Comunicar por medio de silbidos
http://zurcir.blogspot.com/2008/05/comunicar-por-medio-de-silbidos.html

Que comian los Hititas

Borron y cuenta nueva! Hay que reescribir la historia de Estambul (programado: 6/11/2008)
El neolitico en Turquia (programado: 7/11/2008)
Se ha encontrado la antigua ciudad portuaria de Bathonea – Estambul (programado: 16/11/2008)

lunes, 13 de octubre de 2008

Una piramide Parisina para el 2012 -13

El Proyecto Triangulo deberia crear por lo menos 5.000 empleos y a termino generar una fuente de recursos financieros para la ciudad de Paris.

Sus arquitectos, Herzog y de Meuron, esperan poder sobrepasar con 211 m a la torre Montparnasse que mide 210 m. Esencialmente el edificio tendrá una apariencia muy abierta y estará compuesto de despachos y comercios. Contará con un hotel de 400 habitaciones, un centro de congresos, un centro de reuniones y multitud de oficinas repartidas por toda la estructura piramidal. Todo ello en más de 70.000 metros cuadrados. La promotora Unibail será la que lleve a cabo la obra, que no cuenta con la financiación del Ayuntamiento de París.

Visto desde Paris o Issy, el triangulo presentara su perfil mas estrecho, la fachada más impresionante se podrá ver desde el eje norte-sur.

Los parisinos no están muy convencidos con la idea de tener una torre en el centro de la ciudad si se toma en consideración que 62% de la populación de esta ciudad se opone a estructuras altas en la capital.

domingo, 12 de octubre de 2008

La Virgen de las Rocas – Leonardo da Vinci

El cuadro de la "Virgen de las Rocas" fue comisionado para decorar una iglesia en Milán en 1483. Da Vinci decidió hacer dos versiones de la misma obra: 25 años después (1508) entregó el trabajo original a la iglesia, obra que ahora se encuentra en el National Gallery de Londres. La segunda la vendió a un comprador privado, la cual es parte de la colección del Museo del Louvre, en París. Las obras son parecidas pero no idénticas.

La versión del Louvre fue transferida a lienzo, pero la de Londres esta sobre un panel de madera. La mayoría de los expertos creen que la versión del Louvre es la primera (1483-1485) y parece ser obra exclusiva de Da Vinci. La obra expuesta en el museo de Londres seria una obra conjunta de Leonardo con Ambrogio de Predis, artista que como Leonardo hizo encargos para la corte de Sforza. Los pintores debían entregar 3 tablas de las cuales la central sería pintada por Leonardo y las dos laterales por Ambrogio.

El National Gallery de Londres halló en su obra otro dibujo de Leonardo Da Vinci en las capas inferiores. El dibujo fue encontrado por expertos con un rayo X infrarrojo que reveló la obra del artista, debajo del cuadro "Virgen de las Rocas". Estos creen que las líneas revelan a una mujer en posición de genuflexión con un brazo extendido. Especulan que posiblemente Da Vinci pretendía pintar una representación de la adoración a Jesús, cuando era un bebé, pero que luego abandonó la idea.

sábado, 11 de octubre de 2008

Fabricación del color Azul utilizado por los Maya


El color del sacrificio para los Mayas era el azul. Se utilizaba en las celebraciones de sacrificios humanos dedicados al dios de la lluvia en Chichén Itzá. Pintaban los cuerpos de las victimas antes de tumbarlas de espaldas en el altar del Templo de los Guerreros de Chichén Itzá y sacarles el corazón. Después lanzaban los cuerpos a un pozo “el Cenote Sagrado” inundado de agua dulce. Del “Cenote Sagrado” se han recuperado más de 100 cuerpos de victimas.

Un equipo de antropólogos de la Universidad de Wheaton y el Museo Fields de Chicago ha descubierto la elaboración de este pigmento azul utilizado por los Maya en ofrendas, cerámicas y murales. Los mayas usaban el índigo, la arcilla y el incienso de copal. La combinación ritual de estos tres elementos, utilizados por separado con fines curativos para los humanos, poseía un enorme valor simbólico en sus rituales volviéndose un alimento para el dios de la lluvia “Chaak”.

El fondo del “Cenote Sagrado” ha sido teñido de azul a fuerza de lanzar los cuencos con restos del colorante que servia para cubrir el cuerpo de los sacrificados.

viernes, 10 de octubre de 2008

Los zapatos existían hace 40.000 años


Los huesos del pie de un esqueleto humano encontrado en Tianyuan en China demuestran que nuestros antepasados utilizaban calzado para protegerse los pies al caminar. Los dedos de los pies protegidos se retraen menos que si van descalzos ya que hay que hacer menos fuerza con los huesos al pisar.

El estudio de los huesos de pie humanos analizados sugiere que se comenzó a utilizar zapatos en las poblaciones euroasiaticas primitivas en el Paleolitico Superior.

jueves, 9 de octubre de 2008

SINDROME AMOK


En Psiquiatría, el síndrome Amok consiste en una súbita y espontánea eclosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra locamente, armada, y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a las personas y animales que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto es inmovilizado o se suicida. La definición fue dada a conocer por el psiquiatra americano Joseph Westermeyer en 1972. Según los psiquiatras, el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. Tras el ataque, la persona queda exhausta, con una amnesia completa y, eventualmente, acaba suicidándose.

El nombre procede de la palabra malaya meng-âmok, que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez. En algunos contextos su aparición se sigue limitando a ciertos espacios geográficos: incluso la Asociación Americana de Psiquiatría la clasificaba hasta hace pocos años como una de las "enfermedades ligadas a fenómenos culturales" y la vinculaba, como en tantos otros casos con el dhat (propio de la India) y el latah (que aparece en el Sureste de Asia y el Pacífico Sur). Sin embargo, se ha descrito en otros ámbitos culturales bajo denominaciones diferentes, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia, iich’ aa entre los indios navajos, etc. Además, la Criminología caracteriza muchos asesinatos masivos como productos de este síndrome.


En su momento, el amok interesó especialmente a la psiquiatría transcultural y sus comparaciones de cuadros clínicos de diferentes culturas y al debate sobre la universalidad de las nosologías.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Las Relaciones Interculturales


Por mucho tiempo, las parejas eran siempre conformadas por personas con la misma educación y provenientes de un mismo grupo social o étnico.

Con la apertura, la globalización, las comunicaciones, las migraciones masivas y muchos otros factores, este hecho ha cambiado y hoy vemos parejas formadas por individuos muy diferentes.

Tal circunstancia no debería representar ningún problema, pero a veces la familia, la sociedad e incluso los propios prejuicios hacen que la situación se complique y que un lindo amor se vea oscurecido por diferencias culturales que van desde la religión hasta la etnia. Estas diferencias se notan mucho en las costumbres de cada persona, pues según de dónde provenga tendrá una educación particular y un sistema de creencias específico bien arraigado.

Cuando esto ocurre, se debe hacer énfasis en el respeto, de hecho no importa qué parecidas sean las personas un amor que no se fundamente en el respeto y en el compartir las diferentes perspectivas está destinado a desaparecer.

En cualquier relación -sea amorosa o no- es fundamental que sepamos respetar al otro, que en lugar de creer que tenemos la verdad absoluta seamos abiertos y logremos la famosa tolerancia que tanta falta está haciendo en estos días. Pero lo más injusto es que muchas veces tales parejas no sobreviven por culpa de presiones externas más que internas. Los amigos de uno no soportan la presencia del otro, los hermanos y los padres opinan y dicen que ese no es para su adorado familiar, sea porque es de otra etnia, porque tiene otra religión o porque tiene otras costumbres.

Para lidiar con esta problemática, la pareja debe tener claro que primero están ellos, que como pareja han decidido estar juntos y que tal decisión depende únicamente de ellos, por lo que no deben aceptar que familiares y amigos afecten su vida personal. Debemos aprender a convivir con gente diferente, las diferencias no deben impedir la relación al contrario la pueden enriquecer, si se sabe manejar.

En el caso de la religión no hay razón para exigir igualdad de creencias. La mayoría de las religiones se fundamentan en el amor y la tolerancia a otros, así que por qué no llevarlo a la práctica y a nuestras relaciones. Si dos personas de credos distintos viven juntas, puede cada uno seguir manteniendo su culto sin que esto afecte las emociones y los bellos momentos de compañía. Incluso se puede aprender de la otra religión, buscar las semejanzas y las diferencias, pero sin enojarse, pues no hay quien pueda decirnos cuál es la religión definitiva o única. Por otro lado, si uno de los dos no tiene religión, pues es aún más fácil. Simplemente, no hay que tratar de convencer a nadie de nada, no convertir ni imponer un criterio, pues no se consigue más que deteriorar la relación.
Ahora bien, una de las clásicas objeciones que se hacen a estas parejas, es que si llegan a formalizar la relación y llegan a tener hijos, los niños tendrán una confusión y ambos querrán que los niños sean criados en su religión y no en la del otro. Esto se puede solucionar con diálogo y respeto.

¿Cómo? Muy simple, al niño se le da acceso a ambas religiones, se le enseñan ambas y cuando él tenga poder de decisión, y la suficiente edad como para comprender y saber qué es lo que quiere, darle la libertad de escoger alguna de las dos o -¿por qué no?- escoger otra. La libertad de culto es tan fundamental como la libertad de expresión.

Por eso no debemos prestar atención a las opiniones de los demás que sólo van a hacer daño, y si queremos estar con una persona, nada debe impedirlo, ni las diferencias económicas, religiosas, políticas o culturales. Qué importa que comamos diferente, que hablemos otro idioma o que celebremos diferentes fiestas, al fin y al cabo aunque fuera una persona con una educación similar y proveniente del mismo grupo cultural, inevitablemente surgirán diferencias porque el ser humano es muy diverso y hay tantas opiniones como cabezas.
Así que si basa su relación de pareja en el respeto y la comunicación no hay razón por la cual existan más problemas de los que una pareja común pueda tener. No le ponga fronteras o límites al amor, que él no entiende de culturas ni de etnias.

martes, 7 de octubre de 2008

La cruz esvástica

Este símbolo, que ha venido apareciendo repetidamente en la iconografía, el arte y el diseño producidos a lo largo de toda la historia de la humanidad, ha representado conceptos muy diversos. Entre estos se encuentran la suerte, el Brahman, el concepto hindú de samsara (reencarnación) o a Sūrya (dios del Sol), por citar solamente los más representativos. En principio la esvástica fue usada como símbolo entre los hindúes. Se menciona por primera vez en los Vedas (las escrituras sagradas del hinduismo), pero su uso se traslada a otras religiones de la India, como el budismo y el jainismo.

Una creencia occidental moderna, probablemente apócrifa, sostiene que sólo la esvástica con brazos doblados hacia la derecha es una marca de buena suerte, mientras que la esvástica de brazos doblados hacia la izquierda representa un augurio nefasto.

A principios del siglo XX el Nazismo adoptó la cruz esvástica como emblema y —a raíz de la II Guerra Mundial— en Occidente se identifica mayoritariamente como un símbolo exclusivamente del Tercer Reich, desconociéndose prácticamente su uso pre-nazi.

Algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen cierta decoración de esvásticas, reminiscencias de motivos romanos anteriores, ya que los cristianos la usaban para disimular una cruz y así evitar la persecución.

En Japón la esvástica es un antiguo símbolo religioso que recibe el nombre de manji (marca que se usa en Japón para señalar los templos). En los mapas callejeros de las ciudades japonesas, el ícono de una esvástica levógira indica un templo budista.

Aparte de las teorías antropológicas clásicas existe también una teoría astronómica del origen de la esvástica. Esta fue formulada por el astrónomo Carl Sagan. Según Sagan es inexplicable que este símbolo haya sido usado a lo largo de la historia por muchas civilizaciones que no han tenido contacto entre sí, a menos que consideremos la posibilidad de que se trate de un símbolo resultante de una experiencia común que tuvieron todos estos pueblos. Para Sagan, esta experiencia únicamente podría provenir del cielo. Sería o bien la visión de algún astro peculiar o bien la visión de alguna anomalía atmosférica. Sagan opinaba que el origen probable de la esvástica era el acercamiento de un cometa con movimiento de rotación de tal manera que su eje quedara orientado hacia el observador terrestre. Así se explicaría el uso de este símbolo por civilizaciones distantes entre sí y que no tenían, aparentemente, ningún vínculo de unión. Varios científicos han señalado al cometa Encke como el más probable candidato para ello. Sin embargo, los críticos de esta teoría señalan que es altamente improbable que tal suceso se produjera, y creen que se puede explicar la utilización de la esvástica desde un punto de vista meramente terrestre.

lunes, 6 de octubre de 2008

Harry Potter – curiosidades

La autora tomó el apellido Potter de una familia que vivía a 4 puertas de su casa de infancia en Winterbourne, Gran Bretaña.

La autora nació el 31 de julio de 1965. El carácter principal, Harry Potter cumple los años el 31 de julio y Daniel Radcliffe, el actor que interpreta a Harry, también nació un 31 de julio.

El cuarto libro de la serie Harry Potter, "El Cáliz de Fuego", se puso en venta en julio del 2000. Vendió 350.000 copias en el día de su lanzamiento, volviéndose en el libro más rápidamente vendido de la historia.

La editorial Bloomsbury publicó una versión para adultos, con una tapa “menos infantil”, para los lectores más maduros que leían Harry Potter.

J.K. Rowling declaro que Ron, el gran amigo de Harry, está inspirado en un amigo suyo llamado Sean, y que Hermione se parece a la pequeña Rowling cuando iba a la escuela.

La tía Marge está basada en la abuela materna de la autora.

Un escritor chino, publicó su propia versión titulada “Harry Potter y el leopardo se enfrentan al dragón”.

domingo, 5 de octubre de 2008

Enfermedades raras


Existen de 6.000 a 7.000 enfermedades inauditas. Semanalmente se describen una media de 5 afecciones nuevas en la literatura médica. Sólo existe tratamiento para un pequeño porcentaje de estas enfermedades, pero la mayoría de las veces ni siquiera existe un diagnóstico claro debido a la falta de conocimientos científicos y médicos.

sábado, 4 de octubre de 2008

Los 10 Mandamientos – Moises – drogas alucinógenas


El investigador Benny Shanon, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha avanzado la hipótesis de que Moisés pudo escribir los 10 Mandamientos en el Monte Sinaí después de estar expuesto a los efectos de drogas alucinógenas.

Benny Shanon, profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad Hebrea de Jerusalén, ha expuesto esta hipótesis en la revista filosófica “Time and Mind”.

Afirma que las ceremonias religiosas de los israelitas de tiempos de Moisés incluían el uso de sustancias psicotrópicas que pueden encontrarse en el Monte Sinaí. Este tipo de sustancias causa la sensación de oír voces.

Aunque dice no tener ninguna prueba directa de esta interpretación señala que historias en la Biblia mencionan el uso de plantas como “el árbol del conocimiento del bien y del mal en el Jardín de Edén”. Shanon señala que existen hipótesis, desde hace alrededor de 20 años, que relacionan el inicio de las religiones con el uso de dichas sustancias.

viernes, 3 de octubre de 2008

Lenguas en peligro de extincion


Se estima que hay unas 6.800 lenguas vivas en el mundo, de las que sólo 78 tienen alguna literatura escrita en uno de los 106 alfabetos inventados a lo largo de la historia.

De las 6.800 lenguas vivas conocidas, se cree que más de 400 están en vías de extinción al contar con unos pocos hablantes, todos ellos de edad avanzada.

jueves, 2 de octubre de 2008

Traducciones de los libros de alquimia


La mayor parte de las traducciones de los libros alquímicos fueron efectuadas por judíos que conocían el latín y el árabe.

miércoles, 1 de octubre de 2008

¿Existen los cementerios de elefantes?


En el siglo XX se constató que los elefantes más viejos tienden a padecer caries en los colmillos. Enloquecidos por el dolor buscan instintivamente depósitos de barro y agua para calmar su dolor. Puesto que los manantiales de agua son escasos en África, los animales acaban en los mismos lugares… donde yacen y mueren.